jueves, 18 de octubre de 2012

LA FICHA DE ESTUDIO, UNA ESTRATEGIA PARA EL APRENDIZAJE

LAS FICHAS DE ESTUDIO,

UNA ESTRATEGIA PARA EL APRENDIZAJE

Sotero Bautista Solís
Asumir la postura constructivista como el enfoque que rige las prácticas educativas de los programas y proyectos del CONAFE en la entidad, implica no sólo conocerlo desde la perspectiva teórica, sino práctica; para ello se hace necesario revisar la metodología que se inscribe dentro de las dos categorías básicas de la educación: la enseñanza y el aprendizaje, generados en los procesos de formación y el quehacer docente en las aulas comunitarias. Si el constructivismo sostiene que el individuo (denomínese Instructor comunitario o alumno) es el responsable último de su propio proceso de aprendizaje, toda vez que tiene la posibilidad de asimilar, organizar y adaptar nueva información a sus esquemas; se hace necesario re-plantear dichas categorías. Ante este marco, y tomando como referencia que los procesos de formación en el CONAFE se ven acotados por un periodo excesivamente corto (un ciclo escolar), se hace necesario que esta fase trascendental en la vida institucional, tome como principio rector “el aprendizaje por cuenta propia”; en donde la tarea del formador (Coordinador Académico, Asistente educativo, Capacitador) tenga que ver más como un acto de acompañamiento, y no como el responsable de depositar o traspasar conocimientos. La tónica de la educación (en su condición formal) desde la mirada constructivista tendría que girar en torno a propiciar habilidades para que los instructores y alumnos aprendan a aprender y por consiguiente aprendan a compartir lo que saben.
La postura del “aprendizaje por cuenta propia” se rige por tres ideas principales: “Nadie aprende sino lo que quiere aprender”, “nadie enseña sino lo que sabe y lo que desea enseñar” y “nadie aprende algo tan bien como cuando lo enseña”.
Para cumplir los cometidos descritos con anterioridad, desde el ciclo escolar 2009-2010 en el CONAFE Hidalgo se plantea que los Instructores comunitarios y niños que se han apropiado de por lo menos la decodificación de textos, elaboren fichas de estudio como una herramienta para el aprendizaje, a partir del análisis y sistematización de textos de diverso índole.
Fichas de estudio para instructores
Las fichas de estudio parten de la premisa de que los docentes, antes de recurrir al plano procedimental e instrumental dentro de sus prácticas enseñanza, (construcción de materiales, estrategias, dinámicas) se es necesario saber del tema en cuestión. Por ejemplo para poder abordar el tema “el ecosistema”, es importante saber en qué consiste, para que posteriormente se trace el hilo conductor de la enseñanza, y al último, la construcción del material didáctico.
Para la elaboración de las fichas de estudio, el instructor debe contar con una libreta que tenga como función objetivar los registros o apuntes, a través de resúmenes, síntesis, cuadro sinóptico, mapas conceptuales, entre otros. De manera cotidiana el I.C., selecciona, investiga, lee y registra con antelación los aspectos primarios de los textos, que constituyen los temas que dará tratamiento en una determinada sesión. Siendo de este modo, es de suma importancia reconocer la estructura de la currícula oficial que se plantea para el CONAFE.
Los textos que han de revisarse para constituir la ficha de estudio, refieren a los que se encuentran en las bibliotecas comunitarias y una fuente de información imprescindible es la que se presenta en los Libros de texto gratuito.
Cada ficha debe contener el nombre del tema, la referencia de donde se obtuvo la información y el tipo de ficha (resumen, esquema, mapa conceptual, cuadro comparativo, etc.)
La evolución y la calidad de las fichas dependerá principalmente en captar la tesis central del autor, esto es, las ideas primarias del texto; desglosando principalmente cómo inicia, se desarrolla y culmina el hecho, suceso, aportación social, procedimiento o conocimiento que se dispone para la sociedad.
Día con día el I.C. al realizar sus fichas de estudio tendrá la posibilidad de definir las estrategias y los materiales didácticos y sobre todo, para poder generar la planeación cotidiana. La información que se establece en la ficha la dispondrá para discursar con sentido en las sesiones de trabajo.

Fichas de estudio para alumnos
El alumno toma un papel protagónico para la aprehensión de los contenidos áulicos, en tanto que es el responsable último de seleccionar y organizar la información, para adaptarlo a sus esquemas mentales.
 Las fichas de estudio son una herramienta que permite a los alumnos registrar información de manera sistemática. En su elaboración, los niños desarrollan diversas habilidades de razonamiento, que lo llevan al análisis y la comprensión de los textos escolares. Son al mismo tiempo un instrumento de registro que permite tener mayores nociones de escritura.
Los Instructores comunitarios que lleven a cabo esta propuesta de aprendizaje deben tener un conocimiento profundo de la currícula. En la elaboración de fichas de estudio, el Instructor plantea con antelación los contenidos que se contemplan para cada una de las sesiones de trabajo, para que de tarea los alumnos los analicen y conformen el registro correspondiente.
Instructor: “haber niños…para mañana los de nivel II deben leer la página 20 del libro de texto de español para identificar las partes de la entrevista, y de ciencias naturales leen todos la página 15 para identificar todo lo referente al ecosistema, en matemáticas investigan cuáles son las partes de la suma. Los niños de nivel III…
El niño debe elegir el tipo de ficha (resumen, síntesis, esquema, etc.) que más se adapte la información que lee, en tanto que existen textos que se organizan de mejor manera a través de un esquema, o bien a través de un cuadro sinóptico. Las fichas se registran en una libreta específica.
Niño: Maestro…yo haré un cuadro sinóptico
Instructor: Ah, claro, pueden realizar la ficha que les permita de mejor manera organizar su información
El alumno debe contar con un espacio de estudio propio, para la realización de sus tareas, que contemple:

  • Muebles: mesa, silla,
  • Útiles escolares,
  • Diccionario,
  • Horario o agenda de trabajo.
El Instructor agenda visitas domiciliarias, según los horarios establecidos por los alumnos, para ayudarles a desmenuzar los textos, y por ende, a propiciar el desarrollo de habilidades lectoras y de registro y centra su atención en que las fichas muestren sistematicidad y cumplan con los requisitos técnicos.
Para esta estrategia de aprendiza es de suma importancia involucrar a los padres de familia, en tanto que cada alumno le debe dedicar un tiempo considerable por las tardes, toda vez que existen aquellos que realizan actividades como ir a la leña o bien ayudar a los quehaceres cotidianos.
En las sesiones de clase los alumnos dan cuenta de lo que entienden de los textos, a partir de sus registros individuales. En la mediación generada por el instructor, profundiza principalmente en aspectos o rubros en donde se tengan mayores conflictos cognitivos. Es así que la tarea del Instructor es generar situaciones de aprendizaje, para disipar las dudas y sobre todo ayudarles a aprender de mejor manera.
Es importante que los niños socialicen no sólo la información, sino la forma en cómo se la apropian.
Con la elaboración de fichas de estudio no se trata de frustrar a los niños con temas extensos, estos deben ser específicamente los que se desarrollan sesión tras sesión.
Es importante reconocer que las fichas de estudio permiten sistematizar (organizar) principalmente conceptos teóricos (alusivos a español, ciencias naturales, sociales; cívica, biología, geografía, y relativamente en matemáticas), por lo que el Instructor no debe forzar a los niños a elaborar una Ficha de estudio, cuando el contenido en cuestión no se preste para ello. Por ejemplo, si la clase a abordar consiste en ejercitar alguna operación matemática, el niño debe sustituir la Ficha de estudio por la resolución de un problema, sin embargo, si lo que se trata es investigar las partes que constituyen la suma, la información sí se puede organizar en una ficha.
El papel del instructor
El papel del Instructor en el aula será de mero acompañamiento o mediador de los procesos de construcción de aprendizajes. Si en la elaboración de las fichas los niños hacen un intento por entender los contenidos “sin la ayuda del Instructor”, la parte que le toca a este último es ayudar a que el niño comprenda los aspectos más complejos.
Ventajas pedagógicas
De acuerdo a los informes que emiten los instructores comunitarios, respecto a las ventajas pedagógicas que denotan el diseño y uso de las fichas de estudio se denotan las siguientes aspectos.
En docentes:
· Se tiene mayor claridad en los temas.
· Se usa como apoyo para la planeación y preparación de material didáctico.
· Permite el reconocimiento y uso de los materiales bibliográficos.
· Se tiene un mejor desenvolvimiento en el manejo de conceptos.
· Se profundiza en los contenidos que se abordan en clase.

Alumnos:
  • Genera hábitos de lectura y de registro
  • Propicia la comprensión de textos.
  • Se desarrollan habilidades investigativas.
· Se logra una participación más acertada en clase
· Mejora el vocabulario de los niños (conocimiento de nuevas palabras)
· Se genera una cultura de la lectura y de aprendizaje por cuenta propia
· Se denotan mejores niveles de logro.
Padres de familia
· Se fomentar el acercamiento de padres de familia a la educación de sus hijos.
En suma
Debe entenderse que las fichas de estudio no son el eje metodológico de enseñanza, en tanto que sólo la nutre, toda vez que existen materiales exclusivos en donde se muestran las estratégicas didácticas, tal es el caso de los Manuales del Instructor Comunitario (NI y II y nivel III), las situaciones didácticas y proyectos; sin embargo, esta alternativa ayuda en gran medida a agilizar los procesos de aprendizaje de los alumnos, a partir de la lectura anticipada de textos, que de manera cotidiana se realiza en las aulas.
Se detecta que los niños que ya han leído y registrado los textos con antelación, tienen mayor posibilidad de opinar, resolver ejercicios y elaborar productos, además de que el planteamiento de sus dudas son más concretas. Es responsabilidad del Instructor incitar que en el desarrollo de las actividades los niños usen sus fichas precisamente para opinar o resolver ejercicios.

ESTRATEGIAS PARA LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS


ESTRATEGIAS PARA LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS
El subrayado

“¡Subraya los textos antes de estudiar! ¡Sin subrayado no hay aprendizaje!...” ¿Qué estudiante no ha tenido que oír alguna vez estas recomendaciones? ¿Realmente es así? ¿De qué manera puedo alcanzar el máximo rendimiento? ¿Estamos ante la madre de todas las técnicas de estudio? Literalmente, subrayar es trazar líneas u otros signos debajo de determinadas palabras con el objetivo de resaltar su significado.

Aplicado al estudio, el fin del subrayado es destacar ideas más que palabras. Y a través de las distintas clases de subrayado podremos rescatar las ideas esenciales y diferenciarlas de las secundarias.



Tipos de subrayado

El uso de cada uno tendrá que ir en función de facilitar la comprensión. También te servirán para diferenciar los distintos niveles de importancia en el texto.

Raya gruesa: para ideas principales y muy generales.

Raza más fina: ideas secundarias.

Línea discontinua: para relacionar unas partes con otras.

Recuadros: para resaltar titulares.

Subrayado vertical: para cuando quieras destacar párrafos completos.

Con signos: de interrogación (¿?) para expresar algo que no comprendes, asterisco (*) para marcar algo importante, signo más (+) para apuntar información complementaria sobre una idea ya subrayada.

Acaso más que ninguna otra técnica, el subrayado requiere mucha práctica para llegar a aplicarlo eficazmente.
En general, se recomienda realizarlo a partir de la segunda lectura del texto. Aunque a medida que vayas adquiriendo experiencia podrás ir subrayando algunos datos o ideas principales en la primera lectura rápida.

Principalmente, deberás subrayar verbos, sustantivos y algunos adjetivos. Por el contrario, no es necesario que marques artículos, conjunciones o preposiciones. También es importante remarcar fechas, nombres propios u otro tipo de datos concretos. Para ello, conviene familiarizarse con las distintas clases de subrayado.

No olvides

 Es mucho más eficaz utilizar diferentes tipos de subrayado que demasiados colores. Además, los colores fluorescentes cansan la vista.

Existe una regla, flexible, pero regla al fin, que dice que el subrayado no debe suponer más de la cuarta parte del total del texto.
Utiliza el diccionario como ayuda para resaltar.
Recuerda que sólo la práctica continuada convertirá el subrayado en tu mejor aliado.
Al terminar, haz una lectura de todo lo subrayado. Facilita la comprensión.

Cómo elaborar notas marginales

Las notas al margen es un recurso muy sencillo de utilizar, realiza una primera lectura o lectura de acercamiento del texto. Procura que sea a la máxima velocidad, de modo de captar la intención, el tono y las ideas más generales.
La segunda lectura, o lectura comprensiva, va a requerir toda tu atención y poder de concentración. Es importante que vuelvas sobre cada uno de los puntos oscuros. Cualquier fallo o laguna en la comprensión puede conducirte a error.
Analiza detenidamente cada párrafo. En esta fase te puedes valer de las siguientes palabras-llave que te ayudarán a definir las notas marginales

Características
Protagonistas
Situación
Clases de...
Orígenes
Efectos
Lugares

Los apuntes

 La toma de apuntes es otro de los instrumentos de organización indispensables en la vida del estudiante. A través de ellos, puedes volcar al papel el contenido de una clase o de cualquier otra exposición oral.

Cómo conseguir los mejores apuntes?
La toma de apuntes es más difícil de lo que parece. No pretendas convertirte en un experto de la noche a la mañana.
Comienza cada toma de apuntes indicando en la parte superior de la hoja la fecha y la asignatura, además de aquellos datos que puedan resultarte útiles (tema de la clase...). Esto te ayudará a recuperarlos cada vez que los necesites, sin necesidad de buscar uno por uno.
El uso de títulos y subtítulos propicia el orden.
Utiliza el subrayado, las mayúsculas y las notas al margen para destacar los datos más relevantes.
Si el ritmo de la exposición lo permite, utiliza más de un color. Favorece la memorización y evitas así la monotonía.

La clase no es un dictado que tengas que registrar palabra por palabra. Los apuntes son una condensación de lo que se dice y no su copia literal. Resume con tus propias palabras: así establecerás asociaciones entre ideas. Y luego no tendrás que estudiar notas ‘kilométricas’ e innecesarias.

ALGUNAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN

Esquemas

La confección de esquemas es una técnica que los estudiantes de hoy tienen bastante olvidada. Y en la mayoría de los casos su aplicación resulta confusa. Podríamos calificarla de técnica “indirecta”, ya que su buen uso depende de cómo se haya realizado el subrayado y la lectura. Por ello, su efectividad radica en la comprensión y no en la memorización. Es la expresión gráfica de las ideas centrales del texto. Se trata de un resumen, pero aún más condensado y esquematizado. Presenta los datos de forma clara y sencilla y de un solo golpe de vista permite asimilar la estructura del texto.


El esquema establece una jerarquía: idea fundamental, información secundaria, detalles... Siempre en base a la brevedad y a la concreción.  Cada clase de esquema tiene sus particularidades. También puedes combinarlos y crear tu propio esquema mixto. Lo importante es que de un solo vistazo puedas captar la totalidad de la información.

 Mapas conceptuales

 Un mapa conceptual es un gráfico en el que los conceptos más importantes se relacionan entre sí a través de nexos o palabras-enlace, formando una proposición.  Es una técnica muy ligada a la elaboración de esquemas. Al igual que éstos, los mapas conceptuales establecen una jerarquía entre las ideas. Los conceptos se ordenan de general a particular, de mayor a menor importancia y de arriba hacia abajo.

Cómo se hace un mapa conceptual
Una vez realizado el subrayado y el esquema correspondiente, selecciona las ideas principales.
Al concepto o conceptos más importantes lo llamaremos título. Escríbelo en el centro de la hoja.
Establece un orden de jerarquía con el resto de conceptos.
Relaciona el título con los otros conceptos a través de líneas y enlaces.
Es así mismo una estrategia de aprendizaje dentro del constructivismo que produce aprendizajes significativos al relacionar los conceptos de manera ordenada. Se caracteriza por su simplificación, jerarquización e impacto visual.
Las características de un buen mapa conceptual son la "jerarquización", el "impacto visual" y la "simplificación":
Jerarquización.- Se refiere a la ordenación de los conceptos más generales e inclusivos en la parte superior y mediante una diferenciación progresiva, están incluidos hacia la parte inferior los conceptos más específicos.
  • Impacto visual.- Debe considerar la limpieza, espacios, claridad, ortografía para reducir confusiones y amontonamientos, por ello es conveniente dibujarlos varias veces ya que el primer mapa que se construye tiene siempre, casi con toda seguridad algún defecto. También se recomienda usar óvalos ya que son más agradables a la vista que los triángulos y los cuadrados.
  • Simplificación.- Se refiere a la selección de los conceptos más importantes, haciendo una diferenciación del contenido y localizando la información central de la que no lo es para una mejor comprensión y elaboración de un contenido. Los conceptos, al ir relacionándose por medio de las palabras enlace, se van almacenando en la mente de modo organizado y jerárquico de manera que serán más fácilmente comprendidos por el alumno. En este sentido se pueden desarrollar nuevas relaciones conceptuales, en especial si de forma activa los alumnos tratan de construir relaciones preposicionales entre conceptos que previamente no se consideraban relacionados, ya que cuando se elaboran los mapas se dan cuenta de nuevas relaciones y por consiguiente de nuevos significados. Por tanto se puede decir que los mapas conceptuales fomentan la creatividad y facilitan la participación.
Cómo construir un mapa conceptual
Identificar los conceptos clave del contenido que se quiere ordenar en el mapa. Estos conceptos se deben poner en una lista.
  1. Colocar el concepto principal o más general en la parte superior del mapa para ir uniéndolo con los otros conceptos según su nivel de generalización y especificidad. Todos los conceptos deben escribirse con mayúscula.
  2. Conectar los conceptos con una palabra enlace, la cuál debe de ir con minúsculas en medio de dos líneas que indiquen la dirección de la proposición.
  3. Se pueden incluir ejemplos en la parte inferior del mapa debajo de los conceptos correspondientes.
  4. Una vez observados todos los conceptos de manera lineal pueden observarse relaciones cruzadas. En este sentido es conveniente reconstruir el mapa buscando mejorar la organización y el impacto visual. Es decir se pueden realizar varios mapas como ensayo hasta llegar al que mejor represente el tema y las ideas del sujeto.
  5. Finalmente el mapa es presentado ante el grupo con la finalidad de que los alumnos discutan acerca del tema creando una reorganización de sus representaciones y construyendo nuevos significados.
Cuadros sinópticos

Hermanada con la elaboración de esquemas, la técnica de los cuadros sinópticos permite esquematizar aún más los contenidos de dos o más temas. Su estructura es la ideal para observar rápidamente la jerarquía de cada uno de los elementos y establecer comparaciones entre ellos.

Como variante del esquema, el cuadro sinóptico resulta muy útil a la hora de comparar las distintas variables de los conceptos elegidos, sobre todo cuando existen datos muy concretos como fechas, nombres o cantidades.
Los cuadros sinópticos admiten una gran versatilidad en cuanto a su contenido. De esta manera, cada estudiante podrá confeccionar su cuadro con las entradas que considere necesarias.

Como podrás  observar, los cuadros sinópticos son especialmente cómodos cuando trabajamos con datos estadísticos. También en materias como Física o Química, en la que se hace especialmente necesario comparar datos y variables. Sin embargo, se adaptan muy bien a cualquier clase de información.

El resumen

Un resumen es la exposición breve de lo esencial de un asunto o materia. En él se condensan las ideas básicas del texto para facilitar su completa comprensión.
A menudo se utiliza resumen como sinónimo de síntesis. Si bien en el lenguaje hablado ésta es una comparación válida, referida a las técnicas de estudio apreciamos una diferencia fundamental. Resumir es condensar el texto con palabras utilizadas por el autor, mientras que en una síntesis se utilizan palabras de nuestra propia cosecha, tal como ocurre con los apuntes.
El resumen es una técnica que depende directamente del subrayado y de la elaboración de esquemas. De hecho es su continuación natural, ya que para resumir deberemos haber esquematizado o subrayado previamente el tema o el texto.
Las fases para la elaboración de un resumen eficaz son las siguientes:
Una vez elegido el tema, realiza el subrayado y elabora un esquema.
En base al orden de las ideas del esquema debes organizar el texto del resumen. Es importante que tu composición tenga sentido y continuidad.
Selecciona la idea más general para que sea el título de tu resumen.
Escribe un resumen breve y conciso. Utiliza preposiciones y conjunciones para enlazar los distintos términos. Procura que las frases no sean superficiales ni contengan elementos repetidos.
La extensión del resumen debe ser aproximadamente de un tercio del original.
Compara tu resumen con la composición original para asegurarte que has sido fiel al modelo.

Ventajas del resumen
Desarrolla la capacidad de síntesis, mejora tu expresión escrita, facilita la concentración mientras estudias, simplifica las tareas de repaso y memorización, ayuda a ser más ordenado en la exposición, perfecciona la lectura comprensiva, conseguirás un estilo más directo.

Gráficos
Los gráficos son representaciones no verbales que complementan la información brindada en el texto. En un espacio reducido presentan gran cantidad de notas que de otro modo deberían ser representada en forma lineal.
Generalmente sirven para comparar los datos de dos o más variables. Como veremos, los gráficos adquieren diversas apariencias, dependiendo del uso que quiera dársele. Aunque a menudo se utilizan para reproducir estadísticas e información económica, se prestan a muchos tipos de uso.
Clases de gráficos

Diagrama circular o ciclograma: es uno de los gráficos más utilizados. Consiste en un círculo en dos dimensiones donde se vuelcan porcentajes. 
Tarta: su representación es igual a la del ciclograma, sólo que en tres dimensiones. El gráfico circular o “tarta” se divide en varios “raciones”.
Histograma: el histograma es un gráfico bastante sencillo. Está constituido por diferentes rectángulos, cuya altura indica la cantidad que se quiere representar. Trabaja con un eje de coordenadas sobre el que se apoyan los conceptos.

Curva o polígono de frecuencias: En este tipo de gráfico interviene sólo una variable, aunque se pueden agregar más conceptos si lo que se desea es establecer una comparación.

Tabla: La tabla puede estar formada por datos numéricos o simplemente por conceptos (como en el ejemplo). Permite una gran variedad de posibilidades a la hora de distribuir su contenido.


Pictograma: el pictograma es la representación por medio de dibujos. Su uso depende de la aplicación que quiera darse, aunque uno de sus inconvenientes es que no siempre resulta del todo claro, al menos para quien no lo ha dibujado. Éstos son algunos de los símbolos que se pueden utilizar. El resto queda librado a tu imaginación.